
Categorías: Turismo
Etiquetas: Alcalá de Moncayo, Moncayo
Categorías: Turismo
Etiquetas: Alcalá de Moncayo, Moncayo
Categorías: Turismo
Etiquetas: Moncayo, Tarazona, visitas guiadas, Zaragoza
El Moncayo podría decirse que es una de las poblaciones de Zaragoza que cuenta con una de las más variadas y privilegiadas geografías de la provincia y de España. Allí es posible ver sierra, macizo y montaña, su altitud recibe gustosamente frentes de nubes que llegan del Atlántico.
Sin embargo en ese mismo lugar no es raro observar zonas semiáridas en las que predomina el clima mediterráneo en la cual no se ven mucho las lluvias. Hermosos amaneceres y atardeceres se ven en el lugar que asombran a turistas y viajeros y que inspiran a algunos como pasó con Gustavo Adolfo Bécquer.
El Moncayo es una región de mitos y leyendas, no es de extrañarse su clima y geografía crean paisajes mágicos y espléndidos que ponen a volar la imaginación en estos tiempos, pero que también lo han hecho durante siglos en los que los habitantes de este lugar narraban historias increíbles que se han convertido en parte del imaginario cultural y que son aceptadas por los turistas que gustosamente se deleitan con ellas.
Nigromantes, brujas y gnomos habitan en estas tierras de Zaragoza, privilegiadas por su gran variedad de paisajes y climas.
Así es como se le denomina a toda esta región, ya que en las mismas faldas del Moncayo se disponen una gran cantidad de cultivos del viñedo, razón por la cual se le considera a este como el guardián de los viñedos. Podemos partir desde Malon en este interesante ruta, encontrándonos en primera instancia con el "museo del agua" que esta ubicado en un sitio muy privilegiado de que ofrece una maravillosa panorámica de toda la cuenca que ofrece el río Queiles. Posteriormente estaremos llegando hacia las mismas faldas del Moncayo si seguimos la ruta CV-610, debiendo tomar un desvío en la CV-608 para llegar a San Martín de la virgen del Moncayo, donde podemos compartir con los vecinos de la región sobre los distintos secretos que aquí existía sobre las setas, abriéndose para nosotros un pequeño área de conocimiento en cuanto a la micología. Si seguimos por esta vía (CV-610) llegaremos muy pronto a Trasmoz, en donde se encuentra la sede de la cooperativa Acebo Moncayo; la importancia de este lugar está en que aquí se elaboran los más deliciosos quesos, conservas y patés. Pasando esta región y siguiendo por la misma vía llegaremos a "Vera del Moncayo" así como también al monasterio de Veruela, el cual ha sido considerado como un monumento y que bien vale la pena conocer. Aquí se encuentra ubicado el museo del vino de la D.O. Campo de Borja, que específicamente esta situado en un antiguo aljibe que pertenece al recinto monacal. Siguiendo nuestro recorrido llegaremos posteriormente al Añón del Moncayo, al monasterio por medio de la vía Z-373 y posteriormente a Alcalá del Moncayo por la vía CV-203.
Otra de las rutas que podemos recorrer dentro de la provincia de Zaragoza, es aquella que se ha denominado como "de poesía", la cual tiene el propósito de re-descubrir los misterios, leyendas, mitos y encantos grandiosos que ofrece la naturaleza de Tarazona así como el parque natural de Moncayo.
En esta ruta se pretende seguir la huella de Gustavo Adolfo Bécquer, para aprovechar el conocimiento de su turismo sostenible así como de los placeres gastronómicos en la región ofrece.
Igual que los otros recorridos, el "de poesías" está dispuesto en 2 días consecutivos, siendo que en el primero de ellos el turista será recibido en el restaurante "la corza blanca", en el cual se podrá degustar toda la gastronomía típica del lugar.
En la mañana se puede visitar el valle de Morana y aquellas ganaderías típicas de la región; en la tarde en cambio la visita obligada esta hacia el monasterio de Veruela, mismo que viene a ser una joya del siglo XII.
En el 2º día se tiene previsto la visita hacia el centro de micología de San Martín de la virgen de Moncayo, pasando posteriormente a conocer museos de la brujería y la superstición de Trasmoz, lugar que según cuenta la historia, Gustavo Adolfo Bécquer lo había nombrado como "el lugar clásico para las grandes fiestas nocturnas de las Amazonas de escobón".
También se podrá conocer en esta visita, al palacio de los condes de Bureta, al cual vendrá a ser un viaje por el tiempo que pretende cubrir los siglos 13 y siglos 19.